11 de abril de 2012

México mi refugio, una maleta mi memoria

En estos días he estado preparando una pieza singular, un homenaje a la talentosa pintora Remedios Varo, que formará parte de la exposición Las maletas catalanas. Un paseo por el exilio catalán en México.

La muestra es un conjunto de maletas intervenidas por diferentes artistas y se inaugurará este próximo viernes 13 de abril a las 20 horas, en colaboración con mexcat en la Asociación Cultural, La Lottería, calle Finlandia 15, Barcelona.

Los artistas participantes somos: Miguel Ángel Hidalgo, Mayra Lagunes, Neus Ráfols García, Yadira Hidalgo, Andrei Farcasanu, José Montes Nicolás, César Cárdenas, Martha Ramos y Lola Zavala.

En el mismo local se inaugurará también la escultura sonora, Donceles 815 creada por el Colectivo Itinerante La Nave de los Locos (Clara Keys, Jorge Rodríguez y Lesly Caballero), una instalación intermedia que integra pintura, diseño arquitectónico y diseño sonoro para crear una sola pieza basada en la novela Aura de Carlos Fuentes.  Aterriza directamente desde la Ciudad de México.


              
Desde estas líneas les extiendo una cordial invitación para que nos acompañen.

6 de abril de 2012

Sábado de gloria 2012

Sirva esta pequeña entrada para recomendar a los que viven en la ciudad de México, su asistencia este próximo sábado a la tradicional quema de judas de la familia Linares, detrás del mercado de Sonora (Av. Fray Servando Teresa de Mier #419), no he podido saber la hora precisa, pero generalmente es hacia las 18 horas. Pueden darse una vuelta más temprano y ver de cerca cómo se va preparando todo o para darse un buen paseo por este maravilloso y emblemático mercado.
Otra opción es acudir al Museo Dolores Olmedo, que organiza el cuarto carnaval de tradiciones. La quema de judas será el sábado 7 de abril a las 13 horas. La dirección del museo es Avenida México 5843, Xochimilco. En este enlace pueden consultar todas las actividades del cuarto carnaval de tradiciones. 
Aquí les dejo una probadita que encontré en youtube de la quema de judas del mercado de Sonora del año pasado.

Si tienen posibilidades de asistir, no se lo pierdan, puedo asegurarles que no se arrepentirán.
Y si están en algún otro lugar del mundo y saben de alguna quema de judas (o algo similar) y tienen posibilidades de acudir, no lo duden. Les encargo y agradecería mucho que compartieran conmigo su experiencia.

20 de marzo de 2012

De tripas y cartón...una probadita

Aquí les dejo un pequeño video, realizado por Omar Danuk de las exposiciones "De tripas y cartón salen bichos de a montón" y "Soy la que germina", de Paula Laverde. 
Muchas gracias a La Lottería y a Omar Danuk. 


Exposiciones de marzo 2012, La Lottería. from Omar Danuk on Vimeo.

18 de marzo de 2012

Continúa la muestra "De tripas y cartón salen bichos de a montón"

La exposición "De tripas y cartón salen bichos de a montón" continuará exhibiéndose en La Lottería (Calle Finlandia 15, Barcelona) hasta el 31 de marzo de 2012. (Actualización: prorrogada hasta el 7 de abril)

Hace unos días contaba que el bestiario estaba nervioso y preparándose para su gran debut, finalmente todos consiguieron alegremente asistir arropados por la Asociación Cultural La Lottería, un hermoso proyecto cultural en donde nos hemos sentido a gusto y como en casa. Agradecemos el cariño y la oportunidad ofrecida por Itzel Villa, su presidenta y a toda la encantadora gente que nos ha recibido y con la que pronto saldrán un montón de proyectos nuevos, en combinación con la diversidad de disciplinas artísticas que la propia asociación acoge. 

Para esta exposición estrenamos varias piezas, de algunas han podido ver el proceso y otras se han engalanado para la ocasión, como el Drag-Catrín que fue a surtirse de joyas y plumas, o el dragón que se estaba cocinando y que finalmente salió a la vida con su piel multicolor y que responde al nombre de Dragodonte.

Dragodonte
Las dos primeras de izquierda a derecha son vistas generales de la expo, las siguientes son cortesía de Omar Danuk.
Drag Catrín con todas sus plumas, gato Pablo, corazón, Nicolás y muñeca. 
 ¡Los animamos a visitarnos!

17 de marzo de 2012

La cartonería tradicional mexicana


Mi trabajo se inspira en la cartonería tradicional mexicana. Soy una gran amante del arte popular y de las tradiciones de mi país y esas son las fuentes de las que bebo para crear mis piezas. Desde las celebraciones por el día de muertos, los juguetes hechos a mano, los judas, las muñecas cuarteronas y los caballitos de cartón, hasta la lucha libre con su gran diversidad de luchadores enmascarados.


Los juguetes y las fiestas de carnaval

Máscaras, muñecas y caballito de cartón tradicionales.

Dentro del arte popular mexicano existe una gran diversidad de piezas de cartón, que se elaboran dependiendo de la época del año. Antiguamente, los cartoneros tenían mucho trabajo desde que comenzaba el año, pues elaboraban juguetes para el día de reyes y entrado febrero para las fiestas de carnaval. Con papel, engrudo y pinturas surgía un universo maravilloso de máscaras, sonajas, cascos romanos, espadas, caballitos, muñecas y mamertos, todo realizado a partir de moldes de barro, yeso o madera.

                                                                               La quema de judas

Paseo y ahorcamiento del Judas. Tancahuitz, San Luis Potosí. 
Foto extraída del libro: Lo efímero y lo eterno del arte popular
mexicano, 1971. En esta foto puede apreciarse que el judas es 
de trapo y paja.
Para la semana santa, tenemos la quema de judas ya documentada en el medioevo europeo y que cruzó el Atlántico en los barcos portugueses y españoles. La tradición se enriqueció con el surgimiento de la cartonería pues hasta entonces los muñecos eran de trapo o de paja. Cuando se abrieron las primeras fábricas de papel y de cartón en México, los artesanos de Celaya (Guanajuato) y de la Ciudad de México, utilizaron el nuevo material para fabricar además de los juguetes, los judas, enormes figuras policromadas de cartón y de estructura de carrizo que eran dotados de cohetes de pólvora para ser quemados el sábado de gloria. Sus brazos y piernas son generalmente articulados, de manera que se mueven al ir estallando poco a poco los cohetes en ristra, generando un hermoso, sonoro y humeante espectáculo.
Los judas simbolizan la traición de los pecadores y son representados como demonios y actualmente -y con mayor entusiasmo- como personajes populares y modernos villanos de la cotidianidad, entre los que siempre destacan los políticos, los empresarios y los gobernantes de turno. Antiguamente en la ciudad de México, en lo que ahora se conoce como Centro Histórico, se quemaban numerosos judas. Al ser un barrio dedicado al comercio, los diferentes comerciantes encargaban la elaboración de un judas al que le ataban diversos productos de acuerdo al género que vendían: panes, embutidos o golosinas. La quema del judas se convertía así en una fiesta en la que los espectadores perseguían y peleaban el premio que lanzaban los judas al quemarse. Actualmente la quema de judas ha ido decayendo debido a su prohibición por motivos de seguridad. Sólo se sigue permitiendo en zonas acotadas y en donde la tradición ha resistido el embate de la modernidad y la prohibición.
De izquierda a derecha, los judas de la colección de Diego Rivera en su estudio, tercera foto Don Felipe Linares con uno de sus judas, derecha Diego y Frida.
Diego Rivera fue muy aficionado a los judas, para él eran una expresión pura de la escultura y representaban la máxima expresión de la cultura popular. Esta cualidad efímera y casual, significaba lo más espontáneo, y para él, la esencia del espíritu mexicano. Rivera los coleccionaba y también diseñaba sus propios judas, que encargaba a la gran artista cartonera Carmen Caballero y que aún se conservan en el estudio del pintor. Carmen Caballero era considerada por Rivera como una artista de enorme talento, consideraba que lo que se llama arte popular es en realidad arte verdadero, ..."hecho por la gente del pueblo para el pueblo, sin injertos ni sofisticaciones y que va mucho más allá en el camino que intentan los pintores de escuela y galería...". Diego Rivera inmortalizó en varios de sus cuadros, a estas fantásticas figuras, esqueletos con piernas y brazos articulados, que crearon toda una tendencia de lo que actualmente se conserva como tradición popular.

Calaveras y esqueletos

Izquierda, esqueletos decorando un restaurante en Coyoacán (México DF, noviembre de 2011), centro y derecha, calaveras y esqueletos en un mercado de Guanajuato.
Para noviembre los cartoneros elaboran sonrientes calaveras y esqueletos, muchos de ellos inspirados en los famosos grabados de José Guadalupe Posada (creador de la conocida Catrina), para decorar las  tradicionales ofrendas, en diferentes formatos, tamaños y colores. También se hacen juguetes elaborados de cartón, algunos divertidos en los que el esqueleto sale del ataúd al tirar de un hilo, esqueletos de huesos articulados, esqueletos que bailan y mueven brazos y piernas atados a un hilo, entre muchos otros. También se elaboran grandes piezas, representando a escala natural al personaje al que se le dedica la ofrenda.

Piñatas y nacimientos


Para terminar el año, en diciembre salen a la calle los nacimientos y las piñatas, llamadas popularmente entre los cartoneros como “las cuernudas” por ser piñatas de 7 picos que representan los siete pecados capitales. Actualmente se hacen piñatas de diferentes personajes populares y la técnica original desgraciadamente se ha ido perdiendo al sustituir la olla de barro por otros materiales y quedan pocos artesanos que sigan trabajando con el papel de la forma tradicional.

Pedro Linares, el padre de los alebrijes

Don Pedro Linares trabajando con sus alebrijes, al centro junto a su nieto Leonardo, a la derecha trabajando en su taller.

Don Pedro Linares, cariñosamente llamado Don Chano, nació en en la ciudad de México en 1906 en el seno de una familia de cartoneros. Cuando tenía 30 años estuvo muy enfermo y tuvo un sueño en el que había un bosque que de pronto se convirtió en un lugar extraño en el que habitaban seres fantásticos y animales imposibles, que gritaban: ¡alebrijes! ¡alebrijes!. Contaba que el sonido era tan insoportable que no se veía capaz de permanecer por más tiempo en aquel lugar, le dio un terrible dolor de cabeza y corrió por un camino de piedras en donde un hombre caminaba. Pidió al hombre ayuda para salir de allí. El hombre le dijo que él no debería estar todavía en ese lugar y que tenía que caminar un poco y a unos cuantos metros, encontraría una salida. Corrió y corrió hasta estar frente a una ventana estrecha, entonces, pasó por esa ventana y en ese momento despertó.
Don Chano ya recuperado, recordó su sueño y decidió moldear esas figuras imposibles. Así fue como de sus manos expertas brotaron esos seres alados, de fantásticas combinaciones de animales y de vibrantes colores.
Gracias a los alebrijes Don Pedro es reconocido en todo el mundo, fue invitado a Estados Unidos y a Europa para exhibir sus alebrijes y ganó en 1990 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. Su trabajo ha inspirado a numerosos cartoneros e incluso a otros artesanos, entre los que destacan los de Oaxaca, que adoptaron el nombre y elaboran alebrijes de madera. Don Chano murió el 26 de enero de 1992 mientras trabajaba incansablemente como todos los días de su vida.
La familia Linares continúa con la tradición. En el barrio de la Merced se encuentra todavía su taller, en el que sus hijos y nietos siguen elaborando judas, esqueletos, máscaras y alebrijes, conservando una tradición hermosa que forma ya parte de la imaginería popular de todos los mexicanos.

Leonardo Linares, uno de sus nietos, pertenece a la sexta generación de artesanos dedicados a preservar la tradición cartonera y orgullosamente puedo decir que es mi maestro.

9 de marzo de 2012

Invitación


¡De tripas y cartón, salen bichos de a montón!
Los esperamos esta tarde a partir de las 18 horas, en La Lottería, calle Finlandia 15, Barcelona
Para ver más fotos de la exposición, visita la página de Facebook



6 de marzo de 2012

"De tripas y cartón salen bichos de a montón"



El ardiente diablo Romeo. Foto: Omar Danuk

Se acerca el día de la inauguración y el bestiario está nervioso y aún no del todo engalanado, pero todos estarán listos y con sus mejores atuendos para este próximo viernes 9 de marzo debutar juntos en la exposición titulada "De tripas y cartón salen bichos de a montón".

Aprovecho esta pequeña nota para invitarlos a conocerlos en directo. La cita es en La Lottería, ubicada en la calle Finlandia número 15 en Barcelona. 

Las puertas se abrirán a las 18 horas y a las 19 habrá un debate: "Las fronteras y la mujer migrante latinoamericana" en el que participarán Isabel Vericat del proyecto "La otra frontera"  Paula Laverde del proyecto "No nos cabe tanta muerte" e Itzel Villa (Presidenta de La Lottería). 
Compartiremos el espacio con la exposición "Soy la que germina" de Paula Laverde.
¡Estaremos encantados de contar con su asistencia!



28 de febrero de 2012

Empezando el 2012

Empezamos el nuevo año con varios proyectos interesantes, la población del bestiario ha seguido reproduciéndose y próximamente, tendré mi primera exposición oficial como creadora-cartonera, lo que me llena de felicidad. Pronto colgaré todos los detalles para que los que estén en Barcelona puedan darse una vuelta y acompañarnos. 

Habrá una muestra general de lo que hago y tendremos algunas piezas de estreno que ya se están cocinando desde que comenzó el año. 

Inspirada en el Centro Cultural -La Lottería- que acogerá mi exposición, estoy trabajando en este prototipo de corazón y experimentando con nuevos papeles para definir la textura y el color del acabado de la piel que cubre la estructura. Una estructura que pedía quedarse en parte vista como un símil mecánico y sin embargo un tanto frágil.


También estoy trabajando en un enorme dragón-iguana, que está esperando pacientemente a que lo más pronto posible le llegue el color y pueda finalmente sentirse completo y lleno de vida.




















Tenemos igualmente en proceso a un Drag-Catrín, un festivo esqueleto inspirado en el concurso Drag Queen tan famoso del carnaval de Canarias, porta una hermosa y erótica tanga roja y lo mejor: unas botas de plataforma, que retan a la gravedad y al equilibrio de cualquier mortal, al Drag-Catrín eso, por supuesto, le tiene sin cuidado. Aún le queda hacerse de unas buenas joyas para lucir su traje en todo su esplendor.



Ayer terminé la primera muñeca de cartón salida de uno de los moldes antiguos de la colección de mi papá, calculamos que es de principios del siglo XX. Se llama Antonia y aquí está su primera fotografía. Antonia da inicio a una nueva colección de muñecas de diseño antiguo pero sus hermanas prometen tener guiños contemporáneos. 


31 de diciembre de 2011

¡Feliz 2012!


Para Iyari el 2011 ha sido un año muy productivo en el que decidimos iniciar esta bitácora, y en el que hemos aumentado notablemente la población del bestiario. Esperamos que en el 2012 esta población continúe a un buen ritmo de crecimiento. Procuraremos asomarnos por aquí con más frecuencia a contarles las novedades y reseñas de nuestros andares. Mientras eso sucede Iyari hecho a mano les desea un muy feliz y próspero año nuevo. 


23 de diciembre de 2011

¡Feliz navidad y próspero año 2012!

Para celebrar la navidad hemos hecho en casa un árbol de cartón reciclado en homenaje a la pasión que nos provoca el cartón. También ha nacido un ángel que es el comienzo de una nueva colección dedicada a estos seres alados y simpáticos.
Se nos acaba el 2011, y aprovechamos la ocasión para desearles unas felices fiestas. Lo mejor que nos ofrece la vida para este 2012. Un cariñoso abrazo de parte de Iyari cartonería.

Pronto tendremos las novedades que se están cocinando para abrir el año.

5 de diciembre de 2011

Y llegó diciembre

Se nos acaba el 2011 y como todos los años, diciembre se engalana con luces de colores que iluminan nuestros pasos, con enormes y decorados escaparates desde donde posan alegres hombres gordos vestidos de rojo. Las plazas se llenan de puestitos que nos ofrecen adornos para nuestras casas, luces de intermitentes colores, nacimientos, coronas navideñas, árboles de navidad e infinidad de esferas para adornarlos, hay para todos los gustos.

Este año nos hemos montado en las fiestas navideñas e Iyari Hecho a Mano saldrá a la calle con algunas de sus creaciones.
Tendremos coronas de materiales reciclados, unos cuantos nacimientos de barro y pintura acrílica y los típicos MexGats que se han puesto ya sus bufandas, para evitar un resfrío.


El belén de barro y pintura acrílica que hice el año pasado estará exhibido en el Museo Diocesano de Barcelona (a un costado de la catedral), dentro de la Exposición "Nadal 2011 a la Pia Almoina", donde serán exhibidos durante todo el mes nacimientos mexicanos de la colección de Mexcat y belenes catalanes del siglo XIX. La inauguración será el miércoles 7 de diciembre a las 19 horas y nos acompañará el grupo La Tilicata. Bajo estas líneas la cordial invitación.

21 de noviembre de 2011

La ofrenda en Barcelona 2011

Foto: Lola Zavala
En Barcelona, una asociación planeaba montar un altar en honor a la lucha libre mexicana y en particular a Santo, el Enmascarado de Plata, por lo que estando en México estuve pensando en cómo conseguir montar un cuadrilátero con todo y esqueletos enmascarados y estuve comprando material diverso para la ocasión. Compré carteles con fotografías del Santo, conseguí uno pequeño de una de sus películas, enloquecí comprando máscaras de varios luchadores, me traje los esqueletos, cráneos y hasta un sombrero de catrina lleno de velos y plumas para prestárselo a Lupita y que luciera muy apropiada para la ocasión. Llegué a pensar que con tanto material y tan sólo dos maletas, el sombrero me lo iba a tener que traer puesto en mi propia cabeza. Afortunadamente conseguí meterlo en la maleta más grande y llegó sano y salvo con todas sus plumas.


Compré unos cuadritos de Guerrero, del artesano Lucas Lorenzo, uno representando a una virgen con un luchador a cada lado y seis más ilustrando las cartas del juego de la lotería.
Me traje varios pliegos de colores de papel picado con figuras de esqueletos y catrinas y esta vez no me olvidé de traer el carbón y el incienso para aromatizar el ambiente como manda la tradición.

Y para el ciclo de cine, me compré todas las películas que encontré de Santo, contra las mujeres vampiro, contra el doctor muerte, contra los marcianos, y un largo etcétera, no olvidemos que Santo tuvo una larga carrera dentro del cine nacional, y llegó a filmar 52 películas.

También traje Macario, esa maravillosa película basada en la novela de Bruno Traven, en la que Ignacio López Tarso hace un gran papel. Es una película llena de imaginería y tradiciones populares de México, en la que puede verse un pueblo durante la época colonial y en los días previos a la celebración del día de muertos. La historia es fantástica y fue rodada en el hermoso pueblo de Taxco, Guerrero, y en una de las escenas finales se pueden apreciar las grutas de Cacahuamilpa, iluminadas solo con velas y en las que Macario habla con la muerte.

















También fue útil aquella catrina de lentejuelas que había terminado para la ofrenda del año pasado, y este año también pudo lucir mi cuadro homenaje de estética kitsh a Blue Demon, también de pintura acrílica y lentejuelas.


Ya en Barcelona me reuní con los de la asociación y enseñé el material que había traído, planeamos además montar una enorme máscara de Santo para que quedara al centro del altar, tenía que ser de un tamaño considerable, pues la ofrenda ocuparía un espacio de más de 36 metros cuadrados. Así que me puse manos a la obra y la mega máscara quedó fabulosa. La hice con 4 pliegos de cartulina metalizada y cartulinas gris mate y negra para los rasgos de la máscara.

El día de la inauguración, el lunes 14 de noviembre y durante la mañana varios voluntarios estuvieron montando las telas negras y el papel picado que colgaba de las estructuras del techo. Yo llegué por la tarde con todo mi material, el traído expresamente de México para la ocasión y muchas cosas más que ya tenía en casa como el esqueleto grande de cartón, mi cuadro de Blue Demon, el incensario de Oaxaca (ahora si lo pudimos poner a trabajar, el año pasado me había dejado en México el carbón y el incienso), un diablo rojo esqueleto, y mi esqueleto de madera (ambos procedentes de Chichenitzá), mi ángel petacón, los luchadores de cartón que compré en Querétaro en otro viaje a México, los luchadores de Iyari cartonería que ya conocemos, algunos pequeños luchadores de plástico y ese maravilloso cartel del anuncio de la pelea de Santo contra el Perro Aguayo de los años 70 que forma parte de mi adorada colección. Sin olvidar a la recientemente elaborada catrina descocada y al charrito esqueleto cantor.

Luis Morales, se entusiasmó tanto con la idea del ring, que se puso manos a la obra y con unos palos de escoba, unos botes de tabaco, cemento y su ingenio, conseguimos un cuadrilátero bastante decente. Dentro colocamos a los dos esqueletos medianos que había traído expresamente, le pusimos a cada uno su máscara, montamos el demonio esqueleto y el otro esqueleto normal, ambos de madera, representando una lucha que se podría entender como la batalla entre el bien y el mal, o la batalla entre rudos y técnicos. Rodeamos de luces de colores y a los pies colocamos el cartel de la pelea de los años 70, entre Santo y el Perro Aguayo.

José Montes prestó para la ofrenda un montón de calaveras de cartón, algunas las dejamos desnudas y a unas cuantas más Mauricio, muy habilidoso, les acomodó una máscara. Teníamos en el altar representados a luchadores ya fallecidos, además de Santo, estaban Blue Demon y el Huracán Ramírez y otros actualmente en activo.



La asociación puso algunos objetos de su propia colección, como las calaveras de azúcar y una catrina hecha de láminas metálicas y un esqueletito de madera bastante simpático. Reocupamos todas las flores de papel que habíamos elaborado a mano para el altar del año pasado, dado que aquí es imposible encontrar flor de cempasúchil, en su lugar además, se pusieron algunas flores, aquí conocidas como clavel de moro, que si bien son amarillas, tienen una forma y olor similar a nuestra flor. También se pusieron las reproducciones de algunas litografías de Posada del año pasado y algunos juguetes mexicanos, entre los que pusimos los cuadritos de Lucas Lorenzo del juego de la lotería. Pusimos naranjas y mandarinas, y uno que otro pan de muerto.

La ofrenda estuvo montada durante el maratón de cine fantástico y de terror de Sants y pudo visitarse toda la semana. Quedó bastante espectacular y bonita, lo triste es que no coincidió en fechas con las festividades de día de muertos y la gente que pudo verla no entendía muy bien de qué se trataba. Esas personas eran las que asistían regularmente a las funciones de cine y se topaban repentinamente con ella  de camino al baño (estaba oculta detrás del bar) y totalmente fuera de contexto. Aún así, algunos pocos pasaron específicamente a verla y tuvimos la visita de Norma Ang, la cónsul de México en Barcelona.