Mostrando entradas con la etiqueta Luchadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luchadores. Mostrar todas las entradas

14 de agosto de 2014

Una gran tropa de iyari en Sabes una cosa

Nos complace anunciar que una gran tropa de Iyari Cartonería está a la venta en el restaurante mexicano Sabes una cosa , Tordera 52, Gràcia, Barcelona. 

Pasen, vean, coman rico y llévense un bicho de iyari : calacas, calaveras, calaveritas, luchadores, pingüinos, pollitos...cochinita pibil, tacos, mole, guacamole...pásele, pásele...

Aprovechamos la ocasión para recordar que también hacemos piezas por encargo. Basta que nos envíes un email a lolazasa@gmail.com o que nos dejes un mensaje en nuestra página de Facebook.

Aquí unas fotos de lo que encontrarán:
Totoro, Gato Picasso, Luchadores: Místico, Dos caras, Santo, Huracán Ramírez, Mil Máscaras, Blue Demon y Blue Panther, Calaveras, GatoRosa, Virgen Maguey, Caliquitas.








21 de noviembre de 2011

La ofrenda en Barcelona 2011

Foto: Lola Zavala
En Barcelona, una asociación planeaba montar un altar en honor a la lucha libre mexicana y en particular a Santo, el Enmascarado de Plata, por lo que estando en México estuve pensando en cómo conseguir montar un cuadrilátero con todo y esqueletos enmascarados y estuve comprando material diverso para la ocasión. Compré carteles con fotografías del Santo, conseguí uno pequeño de una de sus películas, enloquecí comprando máscaras de varios luchadores, me traje los esqueletos, cráneos y hasta un sombrero de catrina lleno de velos y plumas para prestárselo a Lupita y que luciera muy apropiada para la ocasión. Llegué a pensar que con tanto material y tan sólo dos maletas, el sombrero me lo iba a tener que traer puesto en mi propia cabeza. Afortunadamente conseguí meterlo en la maleta más grande y llegó sano y salvo con todas sus plumas.


Compré unos cuadritos de Guerrero, del artesano Lucas Lorenzo, uno representando a una virgen con un luchador a cada lado y seis más ilustrando las cartas del juego de la lotería.
Me traje varios pliegos de colores de papel picado con figuras de esqueletos y catrinas y esta vez no me olvidé de traer el carbón y el incienso para aromatizar el ambiente como manda la tradición.

Y para el ciclo de cine, me compré todas las películas que encontré de Santo, contra las mujeres vampiro, contra el doctor muerte, contra los marcianos, y un largo etcétera, no olvidemos que Santo tuvo una larga carrera dentro del cine nacional, y llegó a filmar 52 películas.

También traje Macario, esa maravillosa película basada en la novela de Bruno Traven, en la que Ignacio López Tarso hace un gran papel. Es una película llena de imaginería y tradiciones populares de México, en la que puede verse un pueblo durante la época colonial y en los días previos a la celebración del día de muertos. La historia es fantástica y fue rodada en el hermoso pueblo de Taxco, Guerrero, y en una de las escenas finales se pueden apreciar las grutas de Cacahuamilpa, iluminadas solo con velas y en las que Macario habla con la muerte.

















También fue útil aquella catrina de lentejuelas que había terminado para la ofrenda del año pasado, y este año también pudo lucir mi cuadro homenaje de estética kitsh a Blue Demon, también de pintura acrílica y lentejuelas.


Ya en Barcelona me reuní con los de la asociación y enseñé el material que había traído, planeamos además montar una enorme máscara de Santo para que quedara al centro del altar, tenía que ser de un tamaño considerable, pues la ofrenda ocuparía un espacio de más de 36 metros cuadrados. Así que me puse manos a la obra y la mega máscara quedó fabulosa. La hice con 4 pliegos de cartulina metalizada y cartulinas gris mate y negra para los rasgos de la máscara.

El día de la inauguración, el lunes 14 de noviembre y durante la mañana varios voluntarios estuvieron montando las telas negras y el papel picado que colgaba de las estructuras del techo. Yo llegué por la tarde con todo mi material, el traído expresamente de México para la ocasión y muchas cosas más que ya tenía en casa como el esqueleto grande de cartón, mi cuadro de Blue Demon, el incensario de Oaxaca (ahora si lo pudimos poner a trabajar, el año pasado me había dejado en México el carbón y el incienso), un diablo rojo esqueleto, y mi esqueleto de madera (ambos procedentes de Chichenitzá), mi ángel petacón, los luchadores de cartón que compré en Querétaro en otro viaje a México, los luchadores de Iyari cartonería que ya conocemos, algunos pequeños luchadores de plástico y ese maravilloso cartel del anuncio de la pelea de Santo contra el Perro Aguayo de los años 70 que forma parte de mi adorada colección. Sin olvidar a la recientemente elaborada catrina descocada y al charrito esqueleto cantor.

Luis Morales, se entusiasmó tanto con la idea del ring, que se puso manos a la obra y con unos palos de escoba, unos botes de tabaco, cemento y su ingenio, conseguimos un cuadrilátero bastante decente. Dentro colocamos a los dos esqueletos medianos que había traído expresamente, le pusimos a cada uno su máscara, montamos el demonio esqueleto y el otro esqueleto normal, ambos de madera, representando una lucha que se podría entender como la batalla entre el bien y el mal, o la batalla entre rudos y técnicos. Rodeamos de luces de colores y a los pies colocamos el cartel de la pelea de los años 70, entre Santo y el Perro Aguayo.

José Montes prestó para la ofrenda un montón de calaveras de cartón, algunas las dejamos desnudas y a unas cuantas más Mauricio, muy habilidoso, les acomodó una máscara. Teníamos en el altar representados a luchadores ya fallecidos, además de Santo, estaban Blue Demon y el Huracán Ramírez y otros actualmente en activo.



La asociación puso algunos objetos de su propia colección, como las calaveras de azúcar y una catrina hecha de láminas metálicas y un esqueletito de madera bastante simpático. Reocupamos todas las flores de papel que habíamos elaborado a mano para el altar del año pasado, dado que aquí es imposible encontrar flor de cempasúchil, en su lugar además, se pusieron algunas flores, aquí conocidas como clavel de moro, que si bien son amarillas, tienen una forma y olor similar a nuestra flor. También se pusieron las reproducciones de algunas litografías de Posada del año pasado y algunos juguetes mexicanos, entre los que pusimos los cuadritos de Lucas Lorenzo del juego de la lotería. Pusimos naranjas y mandarinas, y uno que otro pan de muerto.

La ofrenda estuvo montada durante el maratón de cine fantástico y de terror de Sants y pudo visitarse toda la semana. Quedó bastante espectacular y bonita, lo triste es que no coincidió en fechas con las festividades de día de muertos y la gente que pudo verla no entendía muy bien de qué se trataba. Esas personas eran las que asistían regularmente a las funciones de cine y se topaban repentinamente con ella  de camino al baño (estaba oculta detrás del bar) y totalmente fuera de contexto. Aún así, algunos pocos pasaron específicamente a verla y tuvimos la visita de Norma Ang, la cónsul de México en Barcelona. 

18 de septiembre de 2011

Los luchadores de Iyari Cartonería


La lucha libre mexicana tradicionalmente reúne a un público variopinto en el que se incluyen personas de toda edad y condición. Generalmente los domingos por la tarde el público se da cita en la Arena Coliseo o en la Arena México ubicadas en el centro de la Ciudad de México. Es ahí donde se desatan todo tipo de pasiones hacia los luchadores rudos o técnicos, cada bando tiene su propio club de admiradores y mientras duran los combates, el público grita emocionado y festeja el triunfo de sus luchadores favoritos. Las edecanes en "chiquini" acompañan a cada luchador que es anunciado con bombo y platillo, mientras baja una escalera, recorre una pasarela en la que flota una nube de hielo seco, se escucha de fondo su música favorita y se despliega un video con su reseña. La gente grita emocionada y el luchador ocupa su sitio en el cuadrilátero, no sin antes subirse a las cuerdas y mentarle la madre al personal si la rechifla en su contra es importante.
La lucha libre mexicana es un espectáculo popular que todo el que visita la capital mexicana no debería perderse. Se combinan las acrobacias, peligrosos saltos fuera del cuadrilátero, llaves, contrallaves, maniobras aéreas, el uso de las cuerdas para impulsarse y lo mejor de todo, la mayoría de los luchadores son enmascarados y sus nombres y los diseños de máscara y vestuario son bastante ingeniosos. Las luchas más divertidas son en las que se juega la máscara contra la cabellera por la emoción que se vive entre todo el público al descubrir finalmente el rostro del luchador enmascarado, que si pierde el combate se ve en la penosa obligación de dejar que el otro le arranque la máscara, la dignidad y el secreto bien guardado de su verdadera identidad. Ese luchador entonces pierde su máscara y tendrá que luchar a cara descubierta.
El Santo y Blue Demon. Blue Demon en una película. Sagrado y el Perro Aguayo.
Película del Santo y Blue Demon. El Huracán Ramírez en acción. El Hijo del Santo. Sagrado y Blue Panther, respectivamente.

Los más famosos luchadores en la historia de la lucha libre mexicana han sido Blue Demon y el Santo "El enmascarado de plata" quien protagonizó 52 películas entre los años 60 y 80, convirtiéndose en una leyenda conocida a nivel mundial. El Santo jamás perdió su máscara plateada y de ahí se creó el mito de que nunca se la quitaba, murió en 1984. Blue Demon y el Santo fueron eternos rivales (aunque nunca pelearon máscara contra máscara), protagonizaron juntos diez películas, y son dos de los iconos más conocidos de la cultura popular mexicana. Blue Demon falleció en el año 2000. Otros famosos luchadores de aquella época son Mil Máscaras, El Rayo de Jalisco y el Huracán Ramírez. Cuando un luchador ha tenido una fama considerable, existe la tradición de que su hijo porte el mismo nombre al que se le agrega "hijo de" o bien junior. Así que ahora tenemos en el cuadrilátero, al Hijo del Santo, a Blue Demon Jr y a el Hijo del Perro Aguayo, entre muchos otros.
Este es mi particular homenaje a todos ellos, máscaras y luchadores de cartón en tres y en dos dimensiones.
De izquierda a derecha, Fuerza Guerrera, el Rayo de Jalisco, Blue Panther, el Hijo del Diablo, Sagrado, Azteca y Blue Demon.
Blue Demon, Fuerza Guerrera, Mil máscaras y Sagrado.

17 de septiembre de 2011

La feria mexicana en Barcelona



Este jueves 15 de septiembre Iyari Cartonería salió a la calle para participar en los festejos de la independencia de México, organizados por el Comité Vive México. La feria fue una muestra de la diversidad cultural y gastronómica que existe en México. Se podían encontrar artesanías de Oaxaca, de Chiapas, de Taxco, entre otras y unas hermosas muñecas elaboradas con hojas de maíz. Había puestos de comida, entre los que destacaron los tacos de canasta que me hicieron recordar mis épocas de residente de obra, ¡para mayor autenticidad hasta traían una bicicleta! Con sorpresa encontramos una colorida carpa que mostraba una gran variedad de chiles que ya se cosechan y venden en Barcelona. Y también estuvieron presentes los del Movimiento Ciudadano de Mexicanos en Barcelona, quienes recordaron a las 50mil víctimas de la violencia en México que no pudieron dar el grito con nosotros. Por el escenario pasaron diversos grupos musicales y actuaciones de danza folclórica, el mosaico mexicano emocionó a muchos con su desfile de trajes típicos de diversas regiones de México.
Iyari Cartonería estuvo ahí. Blue Demon se fue con un recién llegado mexicano, que comparte piso con chicos de diversas nacionalidades quienes acordaron decorar su casa con un objeto típico y representativo del país de procedencia de cada uno, así que Blue ha encontrado un nuevo y multicultural hogar.